lunes, 8 de junio de 2009

Historia de Quetzaltenango


















En la época prehispanica, el departamento de Quetzaltenango, fue uno de los territorios ocupados por los señorios quiches, en las cuales la población se encontraba alrededor de las ciudades fortaleza.
A la venida de los españoles la región se encontraba densamente poblada míles de indigenas participaron en las luchas contra los españoles, demostrando su fuerte resistencia.
Las encomiendas se originan en los pueblos de indios con su patrón inicial pero hasta después de 1,560 se iniciaron las reducciones, formándose las nuevas poblaciones con trazo español y por eso muchas de las comunidades de Quetzaltenango, están ubicadas sobre asentamientos prehispánicos.
En estas tierras se libraron cruentas batallas, entre las más celebres está la de los Llanos de Urbina, donde un hombre, a quién la tradición dió el nombre de Tecún Umán, murió un 12 de febrero de 1,524, iniciandose así la derrota de los habitantes del lugar.
Quetzaltenango, fue capital del llamado Sexto Estado dentro de la Federación de las Provincias Unidas de Centro América conformado en 1,838 por los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos, Sololá, Totonicapán, Quiché, Retalhuleu y Suchitepéquez.
Varios intentos se hicieron para lograr el reconocimiento de este Sexto Estado, entre los cuales puede mencionarse el acta suscrita el 19 de enero de 1,822 desconociendo al gobierno actual.
El Primer presidente de la Asamblea Constituyente del Estado de Los Altos fue el Lic. Miguel Larreynaga, instalándose en la ciudad de Totonicapán desde el 27de diciembre de 1,838 hasta el 19 de enero de 1,839 cuando se traslado a la ciudad de Quetzaltenango. Después de varios sucesos, incluyendo el envío de tropas de Los Altos para combatir a Francisco Morazám y la entrada de Rafael Carrera con sus tropas en la ciudad el 29 de enero de 1,849 se firmó un convenio en Antigua Guatemala entre el Presidente de la República de Guatemala, General don Mariano Paredes, y el general Agustín Guzmán, como representante del Poder Ejecutivo del Estado de Los Altos, donde se da por terminada la separación y los departamentos se reincorporaron a la República de Guatemala con iguales derechos y cargos de los demás departamentos.























5to Turismo. Ingrid Hernadez





Segundo Blog
La Catedral










Está integrada por dos estructuras: La fachada de la Parroquia del Espíritu Santo (1,535 a 1,898) y la Catedral de la Diócesis de Los Altos. Siendo la primera arrasada por los movimientos telúricos casi en su totalidad.





Quetzaltenango es la segunda ciudad de Guatemala. Tenía que tener una catedral digna de este nombre. Por un lado, la catedral es igual a la que los colones construyeron cuando se fundó la ciudad en el siglo XVI. Conserva la fachada colonial, pero se volvió a construir la mayor parte de la catedral después de un terremoto que destruyó buena parte de la ciudad. La iglesia del Espíritu Santo, también llamada catedral metropolitana de Quetzaltenango está en el corazón de la ciudad. La construyó el Obispo Francisco Marroquín en el año 1535. La parte más nueva de la iglesia data del 1899, y se destruyó con el terremoto en 1902. Xela tiene varias fiestas de mucho fervor a lo largo del año, la semana santa es un gran evento, luego hay la fiesta de la Virgen del Rosario que tiene lugar en octubre.





Tercer Blog





Xela
Lugares Turisticos
Museo del Ferrocaril de Los Altos
En la 12av. y 7 calle de la Zona 1, frente al parque Centroamérica en el antiguo edificio de gobernación.
Casa de La Cultura Quetzaltenango
Alrededor de 1872 se construyó en este lugar la carcel de quetzaltenango. Pero el 27 de Octubre de 1955 empezó a funcionar lo que es la Casa de la Cultura de Occidente. Aquí, funciona una biblioteca, un salon donde se llevan a cabo varios eventos culturales y el museo de historia natural de quetzaltenango.
Zoológica Minerva
Esta en la cabecera departamental y es un buien lugar para acercarse al ambiente natural. En el habitan 200 ejemplares de la región de 40 especies distintas. El zoológico posee 75,00mts. de extension.
Iglesia del Espíritu Santo
Es una de las iglesias catolicas mas importante del occidente del pais, ya que fuie construida en 1532 por el obispo Francisco Marroquin. De la construccion original solo se conserva parte de la fachada donde esta el campanario.
Centro Hístorico Quetzaltenango
El area del centro esta compremdida en 111.94Ha., mas sus monumentos aislados, y cuenta con cerca de 1096 edificaciones. Entre las principales estan: parque central, casa de la cultura, pasaje enriquez, palacio municipal, teatro municipal, monumento a la marimba, parque benito juarez y el templo minerva.
Teatro Municipal
Esta situado en el centro de la ciudad, en la 1era calle entre 14av y 14avA. Es una joya arquitectonica de estilo neoclasico que se comenzo a construir en 1981 cuiando Manuel Estrada Cabrera administraba la municipalidad.
Fuentes Georginas
Aunque su atractivo natural son sus aguas naturales, su espesa vegetacion es el complemento ideal para este lugar. Cuenta con servicio de restaurante y pequeñas cabañas para pasar la noche. Esta en el municipio de Zunil.
Vólcan y Laguna de Chicabal
Se encuentra a 24Km de Quetzaltenango en San Martin Sacatepequez, se debe viajar en carro o en bus el cual se debe abandonar en la garita de entrada y se sube un camino de tierra durante 45 minutos hasta llegar al mirador, luego se desciende al crater por una escalera de 620 gradas.
Vólcan Santa María
Conocido como Gag xanul(Montaña Desnuda) tiene una aktura de 3772Mts. y es el cuarto volcan de Guatemala. Es un gran reto para los montañistas poder ascender a este volcan.
Salcaja
Es el principal productor de jaspe. una tela tradiconal con la que se fabrican telas de vestir. Uno de sus atractivos es la primera iglesia construida en la region, cuyos muros se remontan al siglo XVI.
Vólcan Zunil
Ubicado entre Zunil,Quetzaltenango,Nahuala,Solola y Zunilito, tiene una altura de 3542Mts. para escalarlo se empieza desde Quetzaltenango, luego Zunil y luego el desvio de las fuentes georginas.
Cerro El Baul
Esta ubicado al oriente a 6Km por carretera asfaltada, se sube por la colonia Molina Zona 5 , cuenta con ranchos para comer y descanasar, areas boscosas y un mirador donde se aprecia la ciudad de quetzaltenango.
Fistas Titulares
Quetzaltenango, 8 de Octubre, Virgen del Rosario.
Salcaja, 25 de Agosto, San Luis Rey de Francia.
Olintepeque, 24 de junio, San juan Bautista.
San Carlos Sija, 14-17 de Diciembre, San Carlos de Borromeo
Sibilia, 13 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas.
Cabricán, 4to Viernes de Cuaresma.
Cajolá, 3 de Mayo, Santa Cruz.
San Miguel Sigüila, 29 de Septiembre, San Miguel Arcángel
Ostuncalco, 2 de Febrero, Virgen de Candelaria.
San Mateo, 21 de Septiembre, San Mateo Apóstol.
Concepción Chiquirichapa, 8 de Diciembre, Virgen de Concepción.
San Martin Sacatepequez, 11 de Noviembre, San Martin.
Almolonga, 26-29 de Junio, San Pedro y San Pablo.
Cantel, 15 de Agosto, Virgen de la Asunción
Huitán, 25 de Diciembre, Niño de Dios.
Zunil, 25 de Noviembre, Santa Catalina de Alejandría.
Colomba, 15 de Enero, Cristo Negro.
San Francisco La Unión, 4 de Octubre, San Francisco de Asís
El Paalmar, 25 de Julio, Santiago Apóstol.
Coatepeque, 15 de Marzo, Santiago Apóstol.
Génova, 8 de Diciembre, Virgen de Concepción.
Flores Costa Cuca, 2 de Febrero, Virgen de Candelaria.
La Esperanza, 3 de mayo Santa Cruz.
Palestina de los Altos, Señor de las tres Caídas.
Gastronomía
En este departamento es famoso el pepian con recado rojo, las shecas, y el exquisito chocolate altense, preparados en diversos sabores. Tambien forman parte del menu los paches de papa, los tamales dulces, tamalitos de flor de ayote, cuchitos quetzaltecos, el caldo de frutas y el rompopo. Ademas, el pollo en jocom verde, el atol blanco y los taquitos quetzaltecos.
Dato Importante.
El 20 de febrero de todos los años, en Guatemala se celebra el Día de la Marimba. Pero en Quetzaltenango ese día siempre es una fecha especial que se conmemora a lo grande…y este año, será doblemente especial: porque además de inician los actos de homenaje al maestro Domingo Betancourt, destacadísimo compositor de ese instrumento nacional, en el centenario de su nacimiento. En esta fecha, la Municipalidad de Quetzaltenango y las Facultades de Quetzaltenango de la Universidad Rafael Landívar, presentarán el Gran Concierto en Celebración del Día de la Marimba, con la Marimba de Concierto de la Municipalidad y la Marimba de la Gobernación. El Director del Instituto de Musicología de la Universidad Rafael Landívar, Dr. Dieter Lehnhoff, hará la presentación del concierto del día de la Marimba en Quetzaltenango, hoy lunes 20 de Febrero a las 19 horas, en el Teatro Municipal de la localidad, una joya arquitectónica donde se desarrollan los eventos más importantes de la comunidad quezalteca. El Dr. Lehnhoff hará, ante la concurrencia, una serie de lecturas de su nuevo libro Creación musical en Guatemala, en la que narra cómo, a finales del siglo XIX en Xela, Sebastián Hurtado y Julián Paniagua, lograron resolver el problema de diseño que tenía la antigua marimba y crearon prácticamente el prototipo de lo que es hoy el instrumento musical producto de ingenio chapín: la marimba de dos teclados. A principios del siglo XX, el diseño generado por Sebastián Hurtado fue adoptado prácticamente por todos los constructores de marimbas cromáticas y se conformaron agrupaciones que se fijaron como características básica: tener dos clases de marimbas, una grande con cuatro integrantes y el tenor de la marimba, de dimensiones menores, con tres intérpretes, revela Lehnhoff en su libro. El día de la marimba, lunes 20 de febrero, en el Teatro Municipal de la ciudad de Xelajú, los amantes de esta clase de música, podrán escuchar una serie de composiciones de los más destacados maestros marimbìstas; tales como: los hermanos Betancourt, Alberto Velásquez, Jesús Castillo, Laureano Mazariegos y Julián Paniagua Martínez. Pero también, se podrá escuchar la obertura El Barbero de Sevilla de Rossini y el Divertimento de Mozart, que serán interpretadas por la Marimba de Concierto de la Municipalidad. Y como un homenaje a Domingo Betancourt, en el centenario de su Nacimiento, se presentará una selección de sus mejores composiciones, en un ensamble de las marimbas de Concierto de la Municipalidad y de la Gobernación Departamental de Quetzaltenango. Se invita a los amantes de la buena marimba y de los ensambles marimbísticos, a asistir a este evento completamente gratuito.

Volacan Santa Maria








Quetzaltenango, tiene una configuración montañosa, sobre todo en el lado norte. En el paísaje de Quetzaltenango sobresalen muchos volcanes. Entre estos se encuentran: Santo Tomás o Pecul (3,505 metros de elevación), Volcan Lacandón (2,747 metros de elevación), El Siete Orejas (3,370 metros de elevación), Volcan Zunil (3,542 metros de elevación) y el Cerro Quemado (3,197 metros de elevación). El Volcan Chiquibal o Chicabal (2,900 metros de elevación), se distingue porque en su crater tiene una laguna del mismo nombre, mágica para las personas que viven alrededor de esta. Los volcanes de mayor renombre son el Santa María (3,772 metros de elevación) que hizo una fuerte erupción que destruyó la ciudad en octubre de 1,902 y el Santiaguito (2,500 metros de elevación), que es un cratér lateral del Santa María formado por una erupción en octubre en julio de 1,922. Estos dos últimos pueden ser escalados y practicar ahí el alpinismo.

El volcán Santa María es un gran volcán activo en la zona montañosa del oeste de Guatemala, cerca de la ciudad de Quetzaltenango. Su erupción en 1902 fue una de las tres más grandes erupciones del siglo XX y la tercera erupción más grande de ese año, después del Monte Pelée en Martinica y Soufrière en San Vicente. Fue también una de las cinco más grandes erupciones de los últimos 200 años (y probablemente 300).[1]
La erupción de 1902 disparó la mayor parte de la ladera de una montaña de 3.772 m de altitud. Unos 5,5 km cúbicos de material volcánico fue expulsado durante la erupción de 19 días, y la columna de ceniza alcanzó una altura de hasta 28 km. La erupción devastó las zonas circundantes.
En 1922, un nuevo respiradero volcánico se formó en el enorme cráter, y formó un nuevo volcán, llamado Santiaguito. Santiaguito ha estado en erupción siempre desde entonces y ahora forma un cono de unos pocos cientos de metros de alto, alcanzando una elevación de unos 2.500 m. Hoy en día, es posible ascender hasta la cima del Santa María y mirar hacia abajo las erupciones activas en el Santiaguito, 1.200 m debajo, una situación que puede ser única en el mundo.

Santa María forma parte de los volcanes de la cadena montañosa Sierra Madre, que se extiende a lo largo del borde occidental de Guatemala, separada del Océano Pacífico por una extensa llanura. Los volcanes están formados por la subducción de la Placa de Cocos bajo la Placa del Caribe.
Las erupciones en el Santa María se estima que comenzaron hace unos 30.000 años. Durante varios miles de años, las erupciones parece que fueron pequeñas y frecuentes, y construyeron el gran cono del volcán, alcanzando unos 1.400 m sobre la llanura donde se halla la cercana ciudad de Quetzaltenango. Después de las erupciones que construyeron el cono, la actividad parece haber cambiado a un patrón de largos periodos de reposo seguidos de la emisión de pequeños ríos de lava de respiraderos en los flancos.
El cono construido por las erupciones tenía un volumen de unos 10 km³, y consistía de una mezcla de lavas de basalto y andesita.

Erupción de 1902 La primera erupción del Santa María en la historia escrita ocurrió en octubre de 1902. Antes de 1902 el volcán había estado inactivo por al menos 500 años y posiblemente varios miles de años, pero su despertar fue claramente indicado por un enjambre sísmico en la región que comenzó en enero de 1902. La erupción comenzó el 24 de octubre, y las explosiones más grandes ocurrieron durante los siguientes dos días, expulsando de manera estimada unos 5,5 km³ de magma. La erupción fue una de las más grandes del siglo XX, comparable en magnitud a la del Monte Pinatubo en 1991.
La pumita formada en la erupción culminante cayó sobre un área de unos 273.000 km², y la ceniza volcánica fue detectada hasta en San Francisco, a más de 4.000 km de distancia. La erupción arrancó gran parte del flanco sudoeste del volcán, dejando un cráter de aproximadamente 1 km de diámetro y unos 300 m de profundidad que se extiendo desde justo debajo de la cima a una elevación de unos 2.300 m.
Por la poca actividad previa en el Santa María, los habitantes locales no reconocieron la sismicidad precedente como un signo de aviso de una erupción. Al menos 5.000 personas murieron como resultado de la propia erupción, y un brote posterior de malaria mató muchos más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario